Ali Facts

Mexico
Hola bienvenido a mi blog, soy estudiante en un CBT & curso la carrera de Informática. Nací en el 10 de Septiembre del 95, soy una adolescente muy curiosa & tengo un pensamiento es especulativo; me gusta soltar a todo lo que da mi imaginación! Adoro la música, el arte & la literatura. Creo en la paz, el amor, la libertad, la naturaleza; por ella estamos aquí... No me rige algún ser divino & tengo un enorme respeto hacía distintas ideas & religiones, me encanta conocer siempre algo nuevo, nuevas ideas, nuevos pensamientos, diferentes perspectivas... Me considero muy abierta. Soy ocurrente, espontánea; prefiero tener una visión amplia & global, me encanta emocionarme con la creatividad antes que explorar un solo tema con profundidad! Soy impulsiva, intuitiva & siempre busco la paz en mi interior (: Hablo mucho XD pero también suelo ser un poco cortante, depende de la persona. No me interesa quedar bien con todos & digo lo que pienso sin rodeos, creo en las palabras de Dale Carnegie: "Preocupate más por tu carácter que por tu reputación. Tu carácter es lo que realmente eres, mientras que tu reputación es solo lo que los otros creen que tú eres."

domingo, 10 de junio de 2012

El Imperialismo

¿Qué es el Imperialismo?


 
El imperialismo es el control de un estado sobre territorios ajenos a su ámbito geográfico, cultural e histórico. Es decir que se define como  la doctrina que conduce al dominio de un estado sobre otro, mediante la violencia, con el uso de la fuerza militar, económica o política.


Los factores que dieron inicio a este fenómeno fueron las siguientes causas:
  • Demográficas: había un exceso de población y avances médicos
  • Económicas: las potencias buscaban terrotorios donde invertir, materias primas, controlar los mercados (ganancias) y mano de obra barata
  • Políticas: Nacionalismo, chivinismo y prestigio
  • Científicas y técnicas: Contromilitar, estudios geofisicos y geologicos, sociedades geográficas, exploraciones, Darwinismo social y superioridad técnica
  • Ideológicas: Se refiere al racismo, paternalismo y etnocentrismo
Las potencias de este movimiento se conocen como imperios coloniales, quienes fueron partícipes Francia, Británicos, Rusia, Alemania, Italia, Bélgica, Portugal, España, U.S.A y Japón.

Durante el último tercio del siglo XIX las potencias coloniales desarrollaron una política de expansión  acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. 

Las colonias se administraban según la organización de los imperios coloniales, es decir mediante la...

  • Administración Directa
  • Protectorados
  • Dominios
  • Territorios metropolitanos
  • Conseciones

Diferencias entre el Colonialismo y el Imperialismo

El colonialismo

Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada.

El imperialismo

A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
 

El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo

Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España, la desaparición de las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la abolición de la esclavitud.
La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las exploraciones geográficas y misioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente africano. 

Debido a la injusticia que atormentaba a sus habitantes, las colonias de China, India y África se opusieron fuertemente al imperialismo
  • En China se dio la guerra del opio y la guerra de los bóxers
  • En India la sublevación cipaya
  • En África la guerra Zulú

La guerra Anglo-Bóer y el incidente de fachoda fueron consecuencia de los conflictos entre potencias, con el fin de buscar la hegemonia imperial.

Las repercusiones del imperialismo fueron principalmente las consecuencias que sufrieron las colonias afectadas, alterando su demografía, economía, la sociedad, su política, su cultura, su geografía e incluso su ecología.

En la metrópilis la economía decayó y de forma internacional surgió la primera guerra mundial

No hay comentarios:

Publicar un comentario